Saltar al contenido

Ir a las fuentes de la información

Fuentes de información

Una de las primeras cosas que me han escuchado decir mis hijas hasta la saciedad a la hora de usar Internet como fuente de información es que acudan siempre a las fuentes antes de darse realmente por informadas sobre un tema concreto.

Esto, les digo, aplica sobre todo a Wikipedia, pero también a cualquier otro medio. Me escucho repitiendo de forma cansina:

Nunca te creas lo primero que lees, sea cual sea el origen, salvo que sea la fuente original.

Llevamos un día compartiendo compulsivamente una ¿noticia? de El Confidencial que afirma que la Agencia Española de Protección de Datos ha dado un ultimátum a las empresas españolas para que dejen de usar servicios cuyos servidores está ubicados en EE.UU. como Dropbox, Mailchimp o Google Apps (entre otros).

Yendo a la fuente (la propia AEPD), podemos leer (cito textualmente):

  • Desde la AEPD no se ha dado ningún ultimátum a las empresas españolas.
  • La Agencia en ningún caso ha requerido a los responsables para que dejen de utilizar determinados servicios de almacenamiento en la nube.

El propio texto de la AEPD enlaza la carta modelo que se ha enviado a las empresas con ficheros inscritos en los que se ha indicado que se adherían a los principios de Puerto Seguro (Safe Harbor), principios que han sido declarados inválidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En esta carta la AEPD da tres meses para informar de la situación de esas transferencias lo cual tiene todo el sentido del mundo: «te has acogido a un supuesto que establecía la ley y ese supuesto ha sido declarado inválido así que hay que revisarlo».

Ay, la prensa.

Claro que, a la vista de las cadenas de mensajes que circulan habitualmente por Whatsapp, Facebook, etc. alertando de supuestos mensaje de Policía o Guardia Civil que no están respaldados por comunicaciones reales de estos Cuerpos de Seguridad, o informando de que si no se hace determinada actividad se cancelará la cuenta del servicio correspondiente, parece que esto de ignorar las fuentes originales es algo más que habitual.

Qué fácil es acceder a todas estas nuevas herramientas y qué complicado parece usar el sentido común. Qué gran verdad es esa de que nos fiamos más de lo que nos dice el vecino que de lo que nos cuenta una institución.

Dicho esto, no estaría mal un ultimátum de la AEPD (o de quien sea) en lo referente a otro de los temas que toca la ¿noticia? de El Confidencial: los widgets de Twitter, Facebook, etc. Ya que parece que no tenemos interés alguno en saber para qué sirven, por lo menos impedir que sigan recogiendo información «gratis» a diestro y sinestro, la almacenen donde la almacenen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.