Hoy ha sido un lujo asistir a la sesión «Crear y Emprender» de la Fundación Telefónica. El nuevo formato me ha gustado: se ha creado más conversación, y los participantes han estado más cercanos, menos «enlatados» que en sesiones anteriores. todos ellos han tenido intervenciones excelentes.
Se ha hablado de muchas cosas, pero yo me he quedado con las ganas de comentar un par de cosillas y, aún siendo consciente de que aquí no tengo la oportunidad de entrar en el debate con los demás participantes, por lo menos me obligo a plasmarlas de alguna manera.
Decía Jesús Encinar que «Emprender es la mayor fuerza de cambio social, no la educación», y no he tenido la oportunidad de decirle que no estoy de acuerdo.
No estoy de acuerdo porque, en mi opinión, en esto sí que está claro si fue antes el huevo o la gallina. La educación que recibimos (y no sólo me refiero a la formación reglada, sino al concepto más amplio de educación) es lo que transmite los valores que fomentan o anulan la necesidad de emprender, el reconocimiento de la labor del emprendedor, y muchos otros valores que la educación de otros países sí transmite. Agustín Cuenca ha dicho con mucho acierto que en el colegio debería haber una asignatura de «Educación para la emprendeduría«, y no puedo estar más de acuerdo en la idea. Nuestro sistema educativo no es una incubadora de talentos, y debería serlo.
Ana María Llopis ha hablado del éxito de programas de generación de ideas dentro de empresas, pero no nos ha dicho nada del paso siguiente a la generación de esas ideas. En mi experiencia en este tipo de programas en empresas no es complicado que surjan ideas, todos podemos «dar» ideas, lo que no es tan sencillo es «recibir» ideas. Que venga alguien del departamento contiguo a decirte cómo hacer mejor algo no es una cosa que normalmente se reciba bien. Creo que el éxito del siguiente paso a la generación de ideas requiere de una transformación profunda de la organización.
Paco Ragageles ha mencionado de una forma muy gráfica que existe una brecha entre el «mundo real» y «la red». Tampoco puedo estar de acuerdo con esto. Yo no diferencio entre «mundo real» y «red» como él hace. Entiendo que a lo que se refería es que quienes tienen puestos de responsabilidad en las empresas, muchas veces no ven que las nuevas generaciones se forman de forma diferente a como lo han hecho ellos.
Y esto es porque las tecnologías de acceso a la información y la comunicación están cambiando la realidad y las necesidades de la formación. Antes la formación se centraba en transmitir un conocimiento que sólo estaba al alcance de algunos. Actualmente el conocimiento está ahí, libremente accesible. Esto cambia cómo debe impartirse la formación. Los niños y jóvenes de hoy aprenden a obtener lo que buscan dentro de un mar de información, y muchas veces se ven desmotivados en la escuela/universidad porque el cuerpo docente no se ha adaptado.
No es una cuestión de brecha «mundo real» frente a «red» es una brecha entre generaciones.
En conclusión, ha sido un evento muy positivo, en el que han salido ideas muy interesantes y que ha logrado algo estupendo: ¡he vuelto a escribir después de casi dos meses!
Gracias por pasarte Alberto.
Yo creo que quizás te haya empujado a encontrar nuevas ideas a proyectos que siempre tienes en mente…:-)
Abrazos
Dioni
A mi también me ha gustado la conferencia, charla, debate o como queramos llamar al encuentro. Es un acierto de Telefónica o mejor dicho de los que lo promueven y organizan dentro de la compañía. Más debate que en anteriores ocasiones, y yo también me he frenado porque guardaba en memoria los anteriores eventos y no quería entrar en la "informalidad" de una conversación, por eso aprovecho tu blog ya que se presta a "la conversación".
Encantado de desvirtualizarte, sin el DM no me habría dado cuenta, gracias.
También discrepo con algunos de los
planteamientos de los ponente, se presentaron ideas, visiones particulares, aunque en descargo de todos posturas diferentes por ser diferentes los ponentes, sus "background" y trayectorias.
Por destacar un elemento polémico, el "ideacentrismo" del debate, y mi discrepancia al respecto, la idea no está ni en el centro ni alñ principio, en todo caso al final de un proceso cíclico. Y con su doble acepción como discutíamos en el "cocktail".
Enhorabuena por la sesión, ha sido fantástica. Desde luego ha conseguido que de acentúe la comezón del gusanillo que me ha picado ya.
Leo, como te decía, ha sido un placer desvirtualizarte por fin.
Yo creo que el debate que se ha generado alrededor de las "ideas" es un debate vacío. Sin idea no hay proyecto, sin actitud y valentía tampoco. Desde mi punto de vista lo demás es dialéctica. Si una cosa va antes o después, es como discutir si fue antes el huevo o la gallina.
Querido Alberto, felicidades por el retorno a la blogosfera. Sobre las charlas que resumes, coincido que las ideas no son nada si no hay un plan para llevarlas a la práctica. Determinadas culturas de empresa ahogan estas iniciativas, por diferentes motivos (orgullo, egoísmo, ignorancia…). Esas culturas se emanan de las personas que están en la misma, lo que pone complicado cambiar de un dia para otro. Lo de esperar que en las escuelas se enseñe entrepreneurship es risible; solo que en ESO visionaran Ajuste de Cuentas ya seria un logro para lo que hay en la calle. Lo que estoy seguro es que, como se dice, hay muchos mundos, pero están en éste. A ver si coincidimos en alguna de estas intersecciones cósmicas por Barcelona (¿eHealth?). 1abrazo
Doctor, qué bueno verte por aquí.
Bueno, si en el colegio no lo hacen tendremos que hacerlo nosotros ¿no?
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.